El fraude que no se atreve a pronunciar su nombre

                    2000 Mulas de Dinesh D'Souza plantea preguntas prohibidas.

                    <p class="has-drop-cap">Lo nuevo de Dinesh D'Souza <a href="https://2000mules.com/">documental</a>, 2,000 mulas, plantea serias dudas sobre posibles engaños en las elecciones de 2020, que involucran boletas en ausencia en varios estados.  Pero ni los medios liberales, ni los funcionarios electorales, ni las fuerzas del orden parecen tener mucho interés en investigar ese posible delito.  La reacción se ha reducido en gran medida a "¡nada que ver aquí!"  o bien a las llamadas “verificaciones de hechos” que critican la tecnología utilizada para analizar los problemas que documenta la película, en lugar de utilizar la información que presenta D'Souza para investigar la credibilidad de las afirmaciones que se hacen.</p>

Pero eso es normal en estos días cuando se trata de un posible fraude electoral, o incluso de un fraude comprobado. Un reciente artículo en el Washingtonian dice que la Fundación Heritage Base de datos de fraude electoral, un sistema nacional de seguimiento de posibles fraudes, es una “táctica muy controvertida”. Por lo tanto, solo rastrear e informar casos en los que las personas han sido condenadas por fraude electoral en un tribunal de justicia ahora es “altamente controvertido”.

La negativa de los medios incluso a abordar o examinar el tema es un gran cambio con respecto a los días en que el Miami Herald ganó un premio Pulitzer por una investigación en profundidad de la carrera por la alcaldía de Miami en 1997. El Herald reveló tanto fraude (algunos de ellos relacionados con boletas de voto en ausencia), que la elección fue anulada por un tribunal.

En 2000 Mulas (en el que soy entrevistado como una autoridad en fraude electoral), D’Souza relata la historia de cómo True the Vote, una organización de integridad electoral con sede en Texas, obtuvo y analizó, a un costo enorme, 10 billones de teléfonos celulares geo- seguimiento de señales de las últimas semanas antes de las elecciones de 2020.

Es cierto que Vote pudo aislar teléfonos celulares específicos que viajaron a las ubicaciones de las urnas electorales que los liberales insistieron en que debían instalarse debido a la epidemia de COVID-19. Esta fue una razón inadecuada para implementar un sistema tan inseguro y desregulado, tan obviamente vulnerable al fraude. Incluso los votantes en cuarentena podrían simplemente dejar su boleta en un buzón. Sin embargo, cuando se plantearon estas objeciones en ese momento, fueron ignoradas.

Por supuesto, muchos votantes comunes viajaron a los buzones para depositar sus boletas. Por lo tanto, True the Vote aisló su búsqueda a los teléfonos celulares cuyos propietarios parecían visitar más de 10 buzones, un hecho muy sospechoso para el que no parece haber una explicación legítima. Estos mismos teléfonos celulares visitaron repetidamente las direcciones de los mismos cinco o más grupos liberales sin fines de lucro, aunque no se nombran ni identifican en el documental. Incluso si la tecnología de geoseguimiento aún no puede especificar ubicaciones exactas, estos patrones de comportamiento al menos plantean preguntas, especialmente cuando se combinan con imágenes de video de visitas nocturnas a las urnas.

¿Quiénes eran estos individuos, las llamadas “mulas”, y qué estaban haciendo? ¿De dónde sacaron estas papeletas? ¿Por qué iban repetidamente a las ubicaciones de los buzones de votación en ausencia? ¿Se obtuvieron las boletas legítimamente, o fueron fraudulentas o robadas a los votantes, o se intimidó, presionó o coaccionó a los votantes para que entregaran sus boletas? ¿Quién les estaba pagando para participar en este comportamiento, particularmente en estados como Arizona donde el tráfico de votos (que terceros recojan y entreguen boletas en ausencia) es ilegal?

El análisis de D’Souza indica que las 2000 mulas visitaban en promedio 38 buzones, a veces en medio de la noche, y con frecuencia insertaban múltiples boletas. Es cierto que Vote obtuvo cuatro millones de minutos de imágenes de videovigilancia, donde existían, de algunos de los buzones. El documental puede mostrar quiénes eran algunas de estas mulas y qué estaban haciendo al coordinar los datos de rastreo del teléfono celular con el tiempo en que aparecieron en un buzón y la videovigilancia. D’Souza presenta una entrevista en la que una mula anónima confirma que este tipo de fraude coordinado ocurre al menos en algunos lugares.

El punto más amplio aquí es que los datos de geolocalización proporcionaron una capa de inteligencia a partir de la cual superponer otras formas de inteligencia (p. ej., datos de geolocalización más imágenes de vigilancia) y llegar a una evaluación. Alguno críticos argumentan que este tipo de datos no muestra sin lugar a dudas si el propietario del teléfono caminó hacia un buzón específico dentro de unas pocas pulgadas. Pero ninguna triangulación es tan precisa por sí sola, de ahí la necesidad de estratificar, lo que parece hacer esta película. Este es, después de todo, el mismo tipo de datos que utilizan todos los días las grandes empresas de Internet como Google para rastrear nuestros movimientos para todo tipo de propósitos, así como las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley para responder a las llamadas de emergencia al 911 realizadas desde teléfonos celulares.

Al estimar la cantidad de boletas que estas mulas depositaron en los buzones en varios estados clave como Georgia y Arizona, y al corroborar con la vigilancia por video, D’Souza plantea serias dudas sobre la legitimidad de una gran cantidad de votos en esos estados, lo suficiente como para afectar el resultado final ¿Son creíbles sus afirmaciones?

La única forma de responder a esa pregunta sería hacer lo que solo pueden hacer las fuerzas del orden público, y no un cineasta: identificar a las mulas usando las imágenes de video y los datos de geo-seguimiento, llevarlas ante un gran jurado o llamarlas para interrogarlas. y obtenga respuestas, bajo juramento, a todas las preguntas que plantea este análisis. Lo mismo ocurre con las organizaciones sin fines de lucro que aparentemente estaban organizando esta conducta.

Por supuesto, los reporteros emprendedores como el equipo del Miami Herald que ayudó al periódico a ganar un premio Pulitzer también podrían usar el documental para tratar de identificar y entrevistar a algunas de estas mulas y al personal de estas organizaciones sin fines de lucro si realmente quisieran llegar a la verdad. Si todavía tuviéramos un cuarto poder saludable en este país, sería un gran trabajo para ellos. Pero aparentemente no queda nadie en el periodismo dominante interesado en la verdad cuando se trata de temas electorales, solo lacayos del régimen pagados para criticar a Dinesh D’Souza, o cualquier otra persona que aborde el tema.

Apareció primero en Leer en American Mind

Acerca de Americanista 380 Articles
Publicamos noticias, crónicas y reportajes de actualidad cubana. Nos define la integridad periodística, la veracidad y la calidad de nuestra información.

Be the first to comment

Leave a Reply